top of page
  • Instagram
  • Facebook

ELEUTHERIA ESCUELA DE FILOSOFÍA PARA NO FILÓSOFOS

PROGRAMA DE FILOSOFÍA MODERNA

MÓDULO V

Marzo-julio 2025

Desde Kant y la Filosofía trascendental hasta el Idealismo alemán

UNIDAD I: LA RAZÓN EN LA CULTURA ILUSTRADA.

 La razón en la cultura de la ilustración:

1.      El lema de la ilustración: «¡Ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia!».

2.      La razón de los ilustrados.

3.      La razón ilustrada contra los sistemas metafísicos.

4.      El ataque contra las supersticiones de las religiones positivas.

5.      Razón y derecho natural. 

6.      Ilustración y burguesía.

7.     ¿Cómo difundieron las luces los ilustrados?

8.      Ilustración y neoclasicismo.

9.      Ilustración, historia y tradición.

10.  Pierre Bayle y el descubrimiento del error como tarea del historiador.

UNIDAD II: LA EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN ILUSTRADA EN FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA E ITALIA.

1. La Ilustración en Francia:

  • La Enciclopedia. Origen, estructura y colaboradores de la Enciclopedia. Finalidades y principios inspiradores de la Enciclopedia.

  • D ’Alembert y la filosofía como ciencia de los hechos. El siglo filosófico es el siglo de la experimentación y del análisis.

  • Deísmo y moral natural. Denis Diderot: del deismo a la hipótesis materialista. El deísmo, en contra del ateísmo y de la religión positiva. Todo es materia en movimiento.

  • El materialismo ilustrado: La Mettrie, Helvetius, D’Holbac, «El hombre máquina» de La Mettrie. Helvetius: "la sensación es el principio de la inteligencia y el interés es el principio de la moral". D’Holbach: «el hombre es obra de la naturaleza».

  • Voltaire y la gran batalla por la tolerancia. El significado de la obra y de la vida de Voltaire. La defensa del deísmo contra el ateísmo y el teísmo. La defensa de la humanidad contra Pascal, sublime misántropo. Contra Leibniz y su «mejor de los mundos posibles».Los fundamentos de la toleran­cia. El caso Calas y el Tratado sobre la tolerancia.

  • Jean-Jacques Rousseau: el ilustrado hereje. Su vida y el significado de su obra. El hombre en el «estado de naturaleza». Rousseau contra los enciclopedistas. Rous­seau, ilustrado. El contrato social. El Emilio, o el itinerario pedagógico. La naturalización de la religión.

2. La ilustración inglesa:

  • La controversia sobre el deísmo y la religión revelada. John Toland: «el cristianismo sin misterios». Samuel Clarke y «la prueba de la existencia de un ser necesario e  independiente». Anthony Collins y «la defensa del libre pensamiento». Matthew Tindal y «la reducción de la revelación a la religión natural». Joseph Butler: "la religión natural es algo fundamental, pero no lo es todo".

  • La reflexión sobre la moral en la ilustración inglesa. Shaftesbury y la autonomía de la moral. Francis Hutcheson: "la acción mejor procura la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas". David Hartley: «la física de la mente y la ética sobre bases psicológicas».

  • Bernard de Mandeville y la Fábula de las abejas: «vicios privados, virtudes públicas». Cuando el vicio privado se convierte en beneficio público. Cuando la virtud privada lleva la ruina a la sociedad.

  • La escuela escocesa del sentido común.Thomas Reid: «el hombre como animal cultural». Reid y la teoría de la mente. Reid: «realismo y sentido común». Dugald Stewart y las condiciones de la argumentación filosófica. Thomas Brown. La filosofía del espíritu y el arte de dudar.

3. La ilustración alemana:

  • Características. Precedentes. E. W. Von Tschirnhaus: el "ars inveniendi" como confianza en la razón. Samuel Pufendorf: "el derecho natural es una cuestión de razón". Christian Thomasius: «la distinción entre derecho y moral». Las relaciones del pietismo con la ilustración. Federico II y la situación política.

  • La «enciclopedia del saber» de Christian Wolff.

  • El debate filosófico en la época de Wolff. Martín Knutzen: «el encuentro entre el p pecto al intelecto». Johann H. Lambert: «la búsqueda del reino de la verdad». Johann N. Tetens: «la fundamentación psicológica de la metafísica». Letismo y la filosofía de Wolff. Christian A. Crusius: "la voluntad es autónoma con res­pecto al intelecto". Johann H. Lambert: «la búsqueda del reino de la verdad». Johann N. Tetens: «la fundamentación psicológica de la metafísica».

  • Alexander Baumgarten y la fundación de la estética sistemática. Hermann Samuel Reimarus: «la defensa de la religión natural y el rechazo de la religión revelada».

  • Gotthold Ephraim Lessingy la pasión de la verdad. Lessing y la cuestión estética. Lessing y la cuestión religiosa.

UNIDAD III: KANT Y LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL.

 1. Kant y el giro crítico del pensamiento occidental:

  • La vida de Kant y sus escritos. El itinerario espiritual de Kant. La gran 

iluminación de 1769 y la Memoria de cátedra de 1770.

2. Crítica de la Razón pura:

  • El problema crítico: la síntesis a priori y su fundamento. La estética trascendental (la doctrina del conocimiento sensible y de sus formas a priori) 

  • La revolución copernicana de Kant. La analítica trascendental y la doctrina del conocimiento intelectivo y de sus formas a priori.

  • La lógica kantiana y sus divisiones. Las categorías y su deducción. El «yo pienso» o apercepción trascendental. La analítica de los principios: «el esquematismo trascendental» y «el sistema de todos los principios del intelecto puro», o «la fundación trascendental de la física newtoniana».

  • La distinción entre fenómeno y noúmeno («la cosa en sí»). La dialéctica trascen­dental. La concepción kantiana de la dialéctica. La fa­cultad de la razón en un sentido específico y las ideas de la razón en un sentido kantiano.

  • La psicología racional y los paralogismos de la razón. La cosmología racional y las antinomias de la razón. La teología racional y las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. El uso normativo de las ideas de la razón.

3. La Crítica de la Razón práctica y la ética de Kant:

  • El concepto de «razón práctica» y los objetivos de la nueva Crítica.

  • La ley moral como imperativo categórico. La esen­cia del imperativo categórico. Las fórmulas del imperativo categórico.

  • La libertad como condición y fundamento de la ley mo­ral.

  • El principio de la autonomía moral y su significado. El bien moral y el tipo de juicio. 

  • El rigorismo y el himnokantiano al deber.

  • Los postulados de la razón práctica y la primacía de la razón práctica con respecto a la razón pura.

4. La Crítica del Juicio:

  • La postura de la tercera Crítica en comparación con las dos precedentes.

  • Juicio determinante y juicio reflexivo. El juicio estético.

  • La concepción de lo sublime.

  • El juicio teleológico y las conclusiones de la Crítica del Juicio.

5. Conclusiones:

«El cielo estrellado por encima de mí y la ley moral dentro de mí» como clave espiritual de Kant, hombre y pensador.

UNIDAD IV: EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y LA FORMACIÓN DEL IDEALISMO.

 1. El romanticismo y la superación de la ilustración:

  • El movimiento romántico y sus representantes. Un antecedente del fenómeno romántico: «el Sturm und Drang». El papel desempeñado por el clasicismo con respecto al «Sturm und Drang» y el romanticismo. La complejidad del fenómeno romántico y sus rasgos esenciales.

  • Los fundadores de la escuela romántica: los Schlegel, Novalis y Schleiermacher. El poeta Höldcrlin . La constitución del círculo de los románticos, la revista «Athenaeum» y la difusión del romanticismo. Friedrich Sehlegel, el concepto de «ironía›› y la interpretación del arte como forma suprema del espíritu. Novalis: desde el idealismo mágico al cristianismo como religión universal. Schleiermacher: «la interpretación romántica de la religión››, el resurgir de Platón y la hermenéutica. Hölderlin y la divinización de la naturaleza.

  • La posición de Schiller y de Goethe.Schiller: la concepción del «alma bella» y de la educación estética. Goethe y sus relaciones con el romanticismo.

  • Otros pensadores que contribuyeron a la superación y a la desaparición de la ilustración. Hamann: la rebelión religiosa contra la razón ilustrada. Jacobi: la polémica contra Spinoza y la revalorización de la fe. Herder: la concepción antiilustrada del lenguaje y de la historia. Humboldt: el ideal de humanidad y la lingüística.

  • Los debates acerca de las aporías del kantismo y los precursores del idealismo (Reinhold, Schulze, Maimon y Beck).

2. La fundación del idealismo: Fichte y Schelling.

  • Fichte y el idealismo ético:

       - Vida y obras.

       - El idealismo de Fichte como explicitación del fundamento del eriticismo kantiano.

       - La doctrina de la ciencia y la estructura del idealismo en Fiehte. El primer principio del idealismo fichteano: el «yo» se pone a sí mismo. El segundo principio del idealismo fichteano: el «yo» opone asimismo un «no yo». El tercer principio del idealismo fiehteano: la limitación recíproca y la oposición en el «yo›› entre el «yo›› limitado y el «no yo» limitado.

      - La explicación idealista de la actividad cognoseitiva.

      - La explicación idealista de la actividad moral. La moral, el derecho y el Estado.

      - La segunda fase del pensamiento de Fiehte (1800-1814).

      - Conclusiones: Fichte y los románticos.

  • Schelling y las tribulaciones románticas del idealismo:

      - La vida, el desarrollo del pensamiento y las obras de Schelling.

      - Los comienzos fichteanos del pensamiento de Schelling y los nuevos fermentos (1795-1796).

      - La filosofía de la naturaleza de Schelling (1797-1799).

      - Idealismo trascendental e idealismo estético (1800).

      - La filosofia de la identidad (1801-1804).

      - La fase teosófica y la filosofía de la libertad (1804-1811).

      - La filosofía positiva, o la filosofía de la mitología y de la revelación (a partir de 1815).

      - Conclusiones acerca del pensamiento de Schelling.

VALORES

Para argentinos, consultar a través de Formulario.

Para extranjeros no residentes en Argentina USD 40

CONTACTO

¡Gracias por tu mensaje!

Teléfono

+54 9 11 6667-2362

Por favor indícanos en el comentario por cual medio accediste a nosotros:

- Instagram

- Facebook

- Google

- Recomendación de tercero

- Otros

© 2023 Creado por Marcela Baigros con Wix.com

bottom of page