top of page

PROGRAMA ELEUTHERIA ESCUELA
FILOSOFÍA PARA NO FILÓSOFOS

2025

EL RACIONALISMO, DESDE SPINOZA Y LEIBNIZ HASTA LA ILUSTRACIÓN

OBJETIVOS DEL CURSO

 

  • Iniciar al alumno en las primeras conceptualizaciones de la Filosofía y la diferencia con la naturaleza del estudio de otros saberes sistémicos.

  • Familiarizarse con vocabulario y conceptos filosóficos esenciales en el estudio de esta disciplina, reconociendo problemáticas puntuales de la filosofía en su contexto histórico determinado y fortaleciendo sus capacidades para conceptualizar.

  • Desarrollar un pensamiento contemplativo sobre la realidad, resolviendo los problemas que del conocimiento de la misma se desprenden.

  • Adquisición de hábitos de lectura y crítica de textos filosóficos que funcionen como disparadores para su reflexión particular.

  • Concientizar el modo diverso de lectura de la filosofía del de ficción o aún del técnico.

  • Por medio de esta lectura reiterativa y pausada, potenciar sus facultades interpretativas y sus competencias lingüísticas.

  • Incorporar parte del instrumental técnico de la Filosofía, de su lógica argumentativa, recurriendo a tales efectos a la lectura y el análisis directo de los textos de diversos autores pertinentes.

  • Asumir una actitud de apertura intelectual, reflexionando, criticando y articulando los conocimientos adquiridos con los específicos de su profesión.

  • Adquirir una auténtica posición crítica y de búsqueda de la verdad, de cara a los otros y a la realidad.

racionalismo.JPG

Unidad 1

LAS GRANDES CONSTRUCCIONES METAFÍSICAS DEL RACIONALISMO

El ocasionalismo, Spinoza y Leibniz

1. La metafísica del ocasionalismo y Malebranche: los precursores del ocasionalismo y A. Geulinex; Malebranche y la evolución del ocasionalismo: vida y obras de Malebranche, el conocimiento de la verdad y la visión de las cosas en Dios, las relaciones entre alma y cuerpo, y el conocimiento que el alma tiene de sí misma, todo está en Dios, la importancia del pensamiento de Malebranche.

2. Spinoza y la metafísica del monismo y del inmanentismo panteísta: la vida y los escritos de Spinoza; la búsqueda de la verdad que otorga un sentido a la vida; la noción de Dios como eje central del pensamiento de Spinoza: el orden geométrico; la substancia, o el Dios de Spinoza; los atributos; los modos; Dios y el mundo: natura naturans y natura naturata; la doctrina de Spinoza sobre el paralelismo entre ordo idearum y ordo rerum; el conocimiento; los tres géneros de conocimiento; el conocimiento adecuado de cada realidad implica el conocimiento de Dios; en las formas del conocimiento adecuado no hay lugar para la contingencia: todo resulta necesario; las consecuencias morales del conocimiento adecuado; el ideal ético de Spinoza y el amor Dei intellectualis; el análisis geométrico de las pasiones; el intento de Spinoza de colocarse más allá del bien y del mal; el conocer como liberación de las pasiones y fundamento de las virtudes; la visión de las cosas sub specie aeternitatis y el amor Dei intellectualis; la concepción de la religión y del Estado en Spinoza; la negación del significado cognoscitivo de la religión; el Estado como garantía de libertad.

3. Leibniz y la metafísica del pluralismo monadológico y de la armonía preestablecida: la vida y las obras de Leibniz; la posibilidad de una mediación entre philosophia perennis y philosophi novi; la posibilidad de recuperar el finalismo y las formas substanciales; el nuevo significado del finalismo; el nuevo significado de las formas substanciales; la refutación del mecanicismo y el origen de la noción de mónada; el memorable error de Descartes; las consecuencias del descubrimiento de Leibniz; las líneas maestras de la metafísica monadológica; la naturaleza de la mónada como fuerza representativa; cada mónada representa el universo y es un microcosmos; el principio de la identidad de los indiscernibles; la ley de la continuidad y su significado metafísico; la creación de las mónadas y su indestructibilidad; las mónadas y la constitución del universo; la explicación de la materialidad y la corporeidad de las mónadas; la explicación de la constitución de los organismos animales; la diferencia entre las mónadas espirituales y las demás mónadas; la armonía preestablecida; Dios y el mejor de los mundos posibles: el optimismo de Leibniz; las verdades de razón, las verdades de hecho y el principio de razón suficiente; la doctrina del conocimiento: el innatismo virtual, o la nueva forma de reminiscencia; el hombre y su destino.

 Duración: 5 clases

Bibliografía

Apunte correspondiente​

  • Reale G. Y Antiseri D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Antigüedad y edad media. Barcelona. Editorial Herder. Versión castellana de Juan Andrés Iglesias. Segunda reimpresión.

Unidad 2

LA EVOLUCIÓN DEL EMPIRISMO

1. Thomas Hobbes: el corporeísmo y la teoría del absolutismo político: su vida y sus obras; la concepción y la división de la filosofía en Hobbes; nominalismo, convencionalismo, empirismo y sensismo en Hobbes; corporeísmo y mecanicismo; la teoría del Estado absolutista; el Leviatán; conclusiones acerca de Hobbes.

2. John Locke y la fundación del empirismo crítico: la vida y las obras de Locke; el problema y el programa del Ensayo sobre el intelecto humano; el empirismo de Locke como síntesis entre el empirismo inglés tradicional y el racionalismo cartesiano: el principio de la experiencia y la crítica del innatismo; la doctrina de las ideas y su estructura general; la crítica a la idea de substancia, la cuestión de la esencia, el universal y el lenguaje; el conocimiento, su valor y su extensión; la probabilidad y la fe; las doctrinas morales y políticas; la religión y sus relaciones

con la razón y con la fe; conclusiones acerca de Locke.

3. George Berkeley: una gnoseología nominalista y fenomenista, en función de una apologética renovada:  la vida y el significado de la obra de Berkeley; los comentarios filosóficos y el programa investigador; la teoría de la visión y la construcción mentales de los objetos; los objetos de nuestro conocimiento son ideas, y éstas son sensaciones; ¿Por qué las ideas abstractas son ilusorias?; es falsa la distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias; la crítica a la idea de substancia material; el gran principio: Esse est percipi; Dios y las leyes de la naturaleza; la filosofía de la física: Berkeley, precursor de Mach.

4. David Hume y el epílogo irracionalista del empirismo: la vida y las obras de Hume; la nueva escena del pensamiento, o la ciencia de la naturaleza humana; impresiones, ideas y el principio de asociación; la negación de las ideas universales y el nominalismo de Hume; relaciones entre ideas y datos de hecho; la crítica de Hume a la idea de relación de causa a efecto; la crítica a las ideas de substancia material y substancia espiritual: la existencia de los cuerpos y del «yo» como objeto de mera creencia ateórica; la teoría de las pasiones y la negación de la libertad y de la razón práctica; el fundamento arracional de la moral; la religión y su fundamento irracional; la disolución del empirismo en la razón escéptica y en la creencia arracional.

 

Duración:  5 clases

Bibliografía

Apunte correspondiente​

  • Reale G. Y Antiseri D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Antigüedad y edad media. Barcelona. Editorial Herder. Versión castellana de Juan Andrés Iglesias. Segunda reimpresión.

Image by NeONBRAND

Unidad 3

LA RAZÓN EN LA CULTURA ILUSTRADA

1. La razón en la cultura de la ilustración: el lema de la ilustración;  «¡Ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia!»; la razón de los ilustrados; la razón ilustrada contra los sistemas metafísicos; el ataque contra las supersticiones de las religiones positivas; razón y derecho natural; ilustración y burguesía; ¿Cómo difundieron las luces los ilustrados?; ilustración y neoclasicismo; ilustración, historia y tradición; Pierre Bayle y el descubrimiento del error como tarea del historiador.

2. La ilustración en Francia: la Enciclopedia; origen, estructura y colaboradores de la Enciclopedia; finalidades y principios inspiradores de la Enciclopedia; D’Alembert y la filosofía como ciencia de los hechos; el siglo filosófico es el siglo de la experimentación 

 y del análisis; deísmo y moral natural; Denis Diderot: del deísmo a la hipótesis materialista; el deísmo, en contra del ateísmo y de la religión positiva; todo es materia en movimiento. Condillac y la gnoseología del sensismo; su vida y el significado de su obra; la sensación como fundamento del conocimiento; una estatua organizada internamente como nosotros y la construcción de las funciones humanas; la perjudicial jerga metafísica y la ciencia como lengua bien estructurada; tradición y educación; el materialismo ilustrado: La Mettrie, Helvetius, D’Holbach; «El hombre máquina» de La Mettrie; Helvetius: la sensación es el principio de la inteligencia y el interés es el principio de la moral; D’Holbach: «el hombre es obra de la naturaleza». Voltaire y la gran batalla por la tolerancia; el significado de la obra y de la vida de Voltaire; la defensa del deísmo contra el ateísmo y el teísmo; la defensa de la humanidad contra Pascal, sublime misántropo; contra Leibniz y su «mejor de los mundos posibles»; los fundamentos de la tolerancia; el caso Calas y el Tratado sobre la tolerancia; Montesquieu: las condiciones de la libertad y el Estado de derecho, su vida y el significado de su obra; las razones de la excelencia de la ciencia; las Cartas persas; el Espíritu de las leyes; la división de poderes: el poder que frena el poder; Jean-Jacques Rousseau: el ilustrado hereje, su vida y el significado de su obra; el hombre en el «estado de naturaleza»; Rousseau contra los enciclopedistas; Rousseau, ilustrado; el contrato social; el Emilio, o el itinerario pedagógico; La naturalización de la religión.

3. La ilustración inglesa: la controversia sobre el deísmo y la religión revelada; John Toland: el cristianismo sin misterios; Samuel Clarke y la prueba de la existencia de un Ser necesario e independiente. 1.3. Anthony Collins y la defensa del librepensamiento. 1.4. Matthew Tindal y la reducción de la revelación a la religión natural; Joseph Butler: la religión natural es algo fundamental, pero no lo es todo; la reflexión sobre la moral en la ilustración inglesa; Shaftesbury y la autonomía de la moral; Francis Hutcheson: la acción mejor procura la mayor felicidad a la mayor cantidad de personas; David Hartley: la física de la mente y la ética sobre bases psicológicas; Bernard de Mandeville y la Fábula de las abejas: «vicios privados, virtudes públicas»; cuando el vicio privado se convierte en beneficio público; cuando la virtud privada lleva la sociedad a la ruina; la escuela escocesa del sentido común; Thomas Reid: el hombre como animal cultural; Reid y la teoría de la mente; Reid: realismo y sentido común; Dugald Stewart y las condiciones de la argumentación filosófica; Thomas Brown: la filosofía del espíritu y el arte de dudar.

4. La ilustración alemana: características, precedentes y ambiente socio-cultural; E.W. von Tschirnhaus: el ars inveniendi como confianza en la razón; Samuel Pufendorf: el derecho natural es una cuestión de razón; Christian Thomasius: la distinción entre derecho y moral; las relaciones del pietismo con la ilustración; Federico II y la situación política; La «enciclopedia del saber» de Christian Wolff; El debate filosófico en la época de Wolff; Martin Knutzen: el encuentro entre el pietismo y la filosofía de Wolff; Christian A. Crusius: la voluntad es autónoma con respecto al intelecto; Johann H. Lambert: la búsqueda del reino de la verdad; Johann N. Tetens: la fundamentación psicológica de la metafísica; Alexander Baumgarten y la fundación de la estética sistemática; Hermann Samuel Reimarus: la defensa de la religión natural y el rechazo de la religión revelada; Moses Mendelssohn y la diferencia esencial entre religión y Estado; Gotthold Ephraim Lessing y la pasión de la verdad; Lessing y la cuestión estética; Lessing y la cuestión religiosa.

5. La ilustración italiana: Los preilustrados italianos; El anticurialismo de Pietro Giannone; Ludovico A. Muratori y la defensa del buen gusto, del sentido crítico; La ilustración lombarda; Pietro Verri: el bien nace del mal; Alessandro Verri: la desconfianza es la gran precursora de la verdad; Cesare Beccaria: contra la tortura y la pena de muerte; Paolo Frisi: el primero en sacudir del sueño a Lombardía; la ilustración napolitana; Antonio Genovesi: el primer profesor italiano de economía política; Ferdinando Galiani: el autor del tratado Sobre la moneda; Gaetano Filangieri: las leyes, racionales y universales, deben adecuarse al estado de la nación que las recibe.

Duración: 5 clases.

Bibliografía

Apunte correspondiente​

  • Reale G. Y Antiseri D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Antigüedad y edad media. Barcelona. Editorial Herder. Versión castellana de Juan Andrés Iglesias. Segunda reimpresión.

VALORES

Para argentinos, consultar a través de Formulario.

Para extranjeros no residentes en Argentina USD 42   

  • Instagram
  • Facebook

CONTACTO

¡Gracias por tu mensaje!

Teléfono

+54 9 11 6667-2362

Por favor indícanos en el comentario por cual medio accediste a nosotros:

- Instagram

- Facebook

- Google

- Recomendación de tercero

- Otros

© 2023 Creado por Marcela Baigros con Wix.com

bottom of page