top of page
  • Instagram
  • Facebook

PROGRAMA ELEUTHERIA ESCUELA
FILOSOFÍA PARA NO FILÓSOFOS

OTOÑO 2024

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

OBJETIVOS DEL CURSO

 

  • Iniciar al alumno en las primeras conceptualizaciones de la Filosofía y la diferencia con la naturaleza del estudio de otros saberes sistémicos.

  • Familiarizarse con vocabulario y conceptos filosóficos esenciales en el estudio de esta disciplina, reconociendo problemáticas puntuales de la filosofía en su contexto histórico determinado, fortaleciendo sus capacidades para conceptualizar.

  • Desarrollar un pensamiento contemplativo sobre la realidad, resolviendo los problemas que del conocimiento de la misma se desprenden.

  • Adquisición de hábitos de lectura y crítica de textos filosóficos.  que funcionen como disparadores para su reflexión particular.

  • Concientizar el modo diverso de lectura de de la filosofía de aquel de ficción o aún del técnico.

  • Por medio de esta lectura reiterativa y pausada, potenciar sus facultades interpretativas y sus competencias lingüísticas.

  • Incorporar parte del instrumental técnico de la Filosofía, de su lógica argumentativa, recurriendo a tales efectos a la lectura y el análisis directo de los textos de diversos autores pertinentes.

  • Asumir una actitud de apertura intelectual, reflexionando, criticando y articulando los conocimientos adquiridos con los específicos de su profesión.

  • Adquirir una autentica posición crítica y de búsqueda de la verdad, de cara a los otros y a la realidad.

Lentes para leer

Unidad 1

La esencia de la filosofía

  1. Distintas miradas hacia lo que es la filosofía, etimología y usos de la palabra. La función emancipadora y pedagógica de la filosofía. La actitud filosófica. La filosofía como un “ir de camino”. Los atributos del filósofo, amor por la verdad y humildad, admiración, contemplación, serenidad. Ocio y desinterés, compromiso crítico y libertad.

  2. Las raíces humanas del filosofar. El asombro griego, la duda moderna, la cosmovisión contemporánea y la alternativa de la comunicación.

  3. La experiencia mítica como camino de iniciación filosófica. Revaloración y definición del mito. Categorías del mito, tiempo, espacio y ritual.

  4. La ciencia como una perfección del intelecto: habitus. El objeto material y objeto formal de la Filosofía. Ramas de la filosofía y su respectivo objeto.

 

Duración: 5 clases

Bibliografía

Apunte correspondiente

  • DELEUZE GUATTARI.

  • JASPERS, Karl, La Filosofía, FCE, Buenos Aires 1996. Cap I y II.

  • PIEPER, Josef, El ocio y la vida intelectual, Rialp, Madrid 1971 (Partes 1-4 ¿Qué significa filosofar?).

  • “El ocio intelectual” Emilio Komar “La vitalidad intelectual”, Platón, “El Banquete Mandrioni “La actitud filosófica”, Giles Deluze y Félix Guattari. 

  • B)Karl Jaspers “La filosofía”.

Unidad 2

Perspectivas antropológicas

Image by mari lezhava
  1. Sócrates como filósofo paradigmático. La mayéutica como método revolucionario. Eduardo Rodríguez “Aportes socráticos para una terapia filosófica” Epicuro y Epicteto: dos miradas helenísticas diversas. Jean Pierre Vernant “Los orígenes del pensamiento griego”

  2. El conocimiento: la Modernidad y la búsqueda de la certeza. Descartes Meditaciones Metafísicas. Hume y la base psicológica de la naturaleza humana. Locke: artífice del empirismo .”Carta sobre la tolerancia”” Ensayos sobre el entendimiento humano. Schopenhauer “El mundo como voluntad y representación”: idealismo occidental y pesismismo profundo.

  3. La pregunta por el sentido de la existencia: “Signo de fuego” Friedrich Nietzsche. Posmodernidad e incertidumbre : Gianni Vattimo. Romano Guardini Jean Paul Sartre "¿El existencialismo es un humanismo?”. Martín Heidegger “El asombro frente a lo cotidiano y la filosofía”. Byung-Chul-Han “El aroma del tiempo”. Un estado de ánimo fundamental de la existencia: Martín Heidegger “Ser y Tiempo”.

 

Duración:  5 clases

Bibliografía

Apunte correspondiente

Image by NeONBRAND

Unidad 3

Algunos cuestionamiento éticos

  1. La riqueza etimológica del término ethos. Distinción entre moralidad y eticidad a partir de Hegel.

  2. Actos, hábitos y carácter moral: objeto de la ética de la “la vida buena”. Aristóteles y la “eudeimonia”.

  3.  La ética como saber dependiente. Su vinculación con otras ramas de la filosofía: metafísica, antropología y filosofía social. Necesidad de un diálogo interdisciplinario: ética, psicología, estética, sociología, teología y biología.

Duración:  3 clases

Bibliografía

Apunte correspondiente

Unidad 4

Filosofía y Arte

Eros y psique2.jpg
  1. Una aproximación a la Estética. El objeto y las categorías clásicas de la Estética antigua y medieval. La belleza, la obra de arte, el proceso creador. La percepción del contemplador y la interpretación como objetos de la estética.

  2. La belleza como ideal y el eros ascensional hacia la belleza. El arte como mímesis "Platón". La Poética de Aristóteles.

  3. El juicio estético entre lo bello y lo sublime en Kant. El arte como expresión del espíritu en Hegel. Lo bello como manifestación sensible de la idea o ideal.

  4. La estética posmoderna: el proceso de estetización. La obra de arte para Walter Benjamín. Estética mediática en la cultura del consumo. ByungChul Han. Lo pulido, lo liso lo terso.

 

Duración:  4 clases

VALORES

Para argentinos, consultar a través de Formulario.

Para extranjeros no residentes en Argentina USD 40   

CONTACTO

¡Gracias por tu mensaje!

Teléfono

+54 9 11 6667-2362

Por favor indícanos en el comentario por cual medio accediste a nosotros:

- Instagram

- Facebook

- Google

- Recomendación de tercero

- Otros

© 2023 Creado por Marcela Baigros con Wix.com

bottom of page